Texte en français ci-dessous
La juventud y las cocinas son dos temas que no suelen cruzarse habitualmente. Nosotras lo hemos hecho. Como parte de una colaboración entre el programa Prende Place: enfances, adolescences et transformations urbaines en Europe méridionale et Méditerranée y el proyecto etnográfico In Kitchens, realizamos varios talleres colaborativos con estudiantes del Lycée Saint-Charles en Marsella. ¿Qué pasa en tu cocina? ¿Cuál es el lugar de un/a adolescente en ella? ¿Cómo es tu relación con ese espacio vital del hogar?
Estas preguntas de partida guiaron una conversación animada y reveladora. La respuesta no es evidente: ni asociamos a los adolescentes con el espacio de la cocina, ni les solemos atribuir una presencia significativa en ella. Y sin embargo, a lo largo de las cuatro mañanas que duraron nuestros talleres, pudimos observar respuestas más sutiles y matizadas sobre la relación de los adolescentes con ese espacio, y lo que en él acontece.
La jeunesse et les cuisines sont deux sujets qui ne se croisent pas souvent. Dans le cadre d’une expérience commune entre le programme “Prende Place : enfances, adolescences et transformations urbaines en Europe méridionale et Méditerranée” et le projet ethnographique “In Kitchens”, nous nous y sommes essayés et avons organisé plusieurs ateliers collaboratifs avec des élèves du Lycée Saint-Charles de Marseille: Que se passe-t-il dans ta cuisine ? Quelle est ta place dans celle-ci ? Quel est ton rapport à cet espace vital de la maison ?
Ces questions ont été le point de départ d’une conversation animée et révélatrice. La réponse n’est pas évidente : nous n’associons habituellement pas les adolescent·e·s à l’espace de la cuisine et nous ne leur attribuons généralement pas une présence importante dans cet espace. Et pourtant, au cours des quatre matinées de nos ateliers, nous avons pu observer des réponses plus subtiles et nuancées sur la relation des adolescent·e·s avec cet espace et ce qui s’y passe.
Los talleres / Les ateliers (Traduction en français à venir)
Los talleres, de dos horas de duración cada uno, tuvieron lugar con dos grupos de primero de BachiBac del Lycée St Charles en mayo y octubre de 2024. Se realizaron en la clase de español, gracias al generoso ofrecimiento de su profesora, Mme Malefont, con quien nos sentimos agradecidos, así con los alumnos y alumnas que tan abiertos se mostraron a hacer la tarea suya, compartiendo con nosotros sus cocinas e historias. En cada taller participaron cerca de 20 alumnos y alumnas (unos 35 en total). La comunicación se hizo en español, saltando al francés cuando una aclaración lo exigía.
Nos presentamos como investigadores (Nadja Monnet del LAA-LAVUE y Francisco Cruces de la UNED), situando la actividad en el contexto amplio de la antropología de la vida cotidiana, por una parte, y del proyecto de investigación “In Kitchens”, por otra. Dicho proyecto de la UNED (España) interroga la cocina doméstica como un lugar fundamental de la producción de relaciones de intimidad en diversas ciudades mundiales. Nuestras cocinas, de tan cotidianas, tienden a tornarse invisibles; pero en realidad constituyen espacios centrales en la construcción de las relaciones, la convivencia, y la producción de intimidad. En el proyecto In Kitchens abordamos comparativamente las experiencias de diversos grupos sociales, incluyendo diversa condición de clase, género, profesión, modo de residencia y edad. La metodología es trans-urbana y colaborativa, mediante talleres de exploración colectiva como el aquí comentado. Incluye también entrevistas a expertos en el diseño de ese espacio, así como autoetnografías de estudiantes de antropología y comunicación. Hasta la fecha hemos trabajado en Madrid, Úbeda (Andalucía), Montevideo (Uruguay) y Marsella (Francia). En el futuro próximo abordaremos grupos en Halifax (Canadá), Cracow (Polonia) y Ciudad de México.
Para proporcionar a los participantes una información de base sobre lo que hacemos como antropólogos, en el primer taller proyectamos fragmentos del documental El orden que habito. Una sinfonía de interiores, producto de investigación previa sobre el habitar contemporáneo (Moreno y Cruces, 2018). En una segunda ocasión, elegimos abrir el taller con un power-point preparado al efecto que incluía, junto a fotos de secuencias de dicha película, también algunos ejercicios de vocabulario en español sobre objetos de cocina, verbos del cocinar y nombres de platos típicos. En ambos grupos se proveyó de un consentimiento informado por escrito.


Pequeñas historias / Petites histoires (Traduction en français à venir)
Esta entrada animó al grupo a hacer la tarea suya. En los talleres primero y tercero recogimos una bella colección de microrelatos que condensaban, a menudo por medio de una anécdota graciosa o significativa, la relación de esa persona con el espacio de la cocina. Si bien normalmente se trataba de la cocina de los padres o de la casa en la que se vive, también hubo historias sobre la cocina de la abuela, o sobre cocinas exóticas visitadas en países distantes. En los talleres segundo y cuarto, el mismo grupo de participantes materializaba de forma visual esa idea o relato en la forma de un selfie. Esta treintena de selfies -que bien podemos llamar relatos visuales- a veces se acompañaron de un pequeño poema, un brevísimo video, o hasta una suerte de fotonovela.
En mi casa, hay un sitio tranquilo,
Un lugar entre el salón y la escalera,
Verdadero remanso de paz, un alivio,
Gozoso espacio de convivencia.
Cada mañana, mi camino desemboca
En esta llana sala : igual que mis padres.
Y cada tarde es así,
Cenamos juntos, los tres.
Antes de dormir, se calma para la manzanilla
– Ole el chocolate derretido –
Verdadera tregua en el labor,
Momento apaciguador único.
En verano, está abierto,
Etapa crucial para ir al jardín,
Sino es frío y oscuro,
Calentado por nuestra risa,
E iluminado por las historias diarias
De una familia tranquila
Qué se llena de vida
Alrededor de esta mesa …
Aunque les llamemos selfies – los nombramos de hecho así al proponer la actividad a las chicas y chicos-, conviene aclarar que no en todos aparece en primer plano el rostro del autor o autora. Se trata de selfies en un sentido más bien figurado. La subjetividad de cada quien puede presentarse de maneras diversas, más o menos explícitamente. Los personajes en primer plano pueden ser los propios adolescentes, pero también una mascota querida (el gato o la cotorra); objetos como cacerolas o una barbacoa; productos como el aceite, el té, o -de manera principal- los platos cocinados; personas de la familia -un hermano pequeño, la madre, la tía o el papá. Varias de las fotografías no se alcanzan a entender en su condición de elaborados relatos narrativos sin el protagonismo de actantes abstractos e invisibles: la cadena de trabajo familiar; el ritual del banquete colectivo; el peligro de los accidentes imprevistos con el fuego, el microondas, los cuchillos, o la electricidad; las normas de los adultos; los ritmos de la alimentacion diaria. Con la soltura que caracteriza a los jóvenes de hoy, estos participantes apropiaron la tecnología de la imagen móvil que se les había propuesto para “remediar” las preguntas a su manera, convirtiéndolas en un sorprendente desarrollo visual y narrativo con densidad y argumento propios.


Tenemos, primeramente, fotos que responden el género del selfie de una manera literal, en la forma de un autorretrato de rostro en primer plano, con la cocina como fondo. Pero exploraron también otras opciones plásticas y poéticas. Algunos eran genuinos bodegones, o pictóricas naturalezas muertas (figurando cacharros de cocina, comidas cocinadas o ingredientes para cocinar, más o menos artificialmente dispuestos sobre una mesa o una encimera). En otros casos había composición de escenas, ya fuera realistas (cenas o celebraciones de familia) o expresamente coreografiadas para la ocasión.

En algunos casos los jóvenes produjeron el selfie en tiempo real, al hilo de los acontecimientos que esa noche se sucedían en su cocina (haciendo los deberes, comiendo la cena, conversando con la madre). Otros reciclaron materiales ya producidos con ocasión de eventos significativos, como viajes y celebraciones, o generados para las redes sociales. En el extremo de la elaboración conceptual hubo montajes y composiciones de imágenes basadas en metáforas (vino/Francia, aceite/Argelia, etc.) que permitieron expresar nociones complejas como la identidad nacional, el mestizaje cultural o la condición personal, de edad y de clase.
Espacios heterogéneos/ Des espaces hétérogènes (Traduction en français à venir)
Los espacios físicos donde se despliegan estos “argumentos de imágenes” (parafraseando la conceptualización clásica del ritual por el antropólogo James Fernandez) son lógicamente heterogéneos. Hay algunas cocinas muy chicas, precarias de espacio pero atiborradas de cosas -testimonian al mismo tiempo un modo de vida popular y una poderosa apropiación del lugar-. Otras son modernas, limpias y casi desiertas de utillaje: dan a pensar en cocinas prediseñadas, en casas de protección oficial (cités de alojamiento social), cuyos habitantes no osan hacerlas plenamente suyas mediante modificaciones ni adornos. Algunas cocinas son inequívocamente de clase media-alta, integrando con éxito un mobiliario a juego, un espacio amplio para cocinar y otro cálido de reunión en torno a una mesa. Algunos relatos extienden el laboratorio de la cocina más allá, incluyendo el espacio de la tele donde se comparte la pizza el fin de semana; o la cocina mítica de bahareque y caña de una abuela distante en Nueva Caledonia o la sabana colombiana; o la estudiada cocina regional de una abuela provenzal, con cerámicas en tonos amarillos y cuidadas decoraciones en torno al fogón.


Estos espacios de la cocina hablan calladamente a los adolescentes de los tiempos individuales y colectivos que articulan de un modo sutil. Si se cocina pasta obligadamente el viernes por la tarde, ¿no será porque la familia cinéfila se ha otorgado ese ritual de fin de semana para comerla ante la pantalla después de una dura negociación sobre qué película ver juntos?. Si las barbacoas se dejan para el sábado, ¿no es porque estamos todos más libres y podemos abandonarnos al moroso tempo con que se cocina a brasa? Si la foto capta el momento íntimo en que se conversa con el papá o la mamá mientras cocina, ¿será porque la vida cotidiana está ritmada por la institución potente reunirse en torno al “repas” diario? El timing de la celebración puede ser también anual, y remitir a la fiesta local en que un pan bagnat se produce en artesanal cadena de montaje. Unas cookies de sábado por la tarde sirven de pretexto para que dos amigas echen horas juntas intercambiando confidencias, comiendo algo muy rico, y rematando con un selfie muy bien compuesto (que abarca el color azul de las galletas y el amarillo de las sillas tanto como el discreto maquillaje de las jóvenes cocineras), cuyo destino será sin duda una story en Instagram. Las cocinas de nuestros talleres hablan de la capacidad de ese espacio para “atar los tiempos”: el presente intenso del niño y el joven; la repetición reiterativa de la rutina diaria y el ciclo semanal; las ocasiones celebratorias de temporada estacional y de año, en los que el grupo familiar se entronca con otros calendarios sociales más abarcantes como la Navidad, las vacaciones de verano, las fiestas nacionales… Las cocinas están hechas de tiempo. Así lo reconoce el selfie de esa chica que capta los mil y un imanes sobre la enorme nevera familiar, genuino lieu de mémoire (diría el historiador Pierre Nora) del grupo doméstico: quien abre la nevera en busca de la comida del presente se topa cada vez, al cerrarla, con una evocativa y deshilvanada memoria colectiva.


Tópicos / Thèmes (Traduction en français à venir)
Junto a los temas del relato, el espacio y el tiempo aún hay otros que invitan a profundizar nuestro pequeño ejercicio colaborativo: el de los actores en la relación familiar; el de los migrantes, con diversidad de estrategias para elaborar su doble pertenencia; el de los accidentes, imaginarios y reales, que llevan a un pulso más o menos estricto entre los padres y los hijos -solo será cuestión de tiempo que los hijos lo acaben ganando, pero por ahora aún no lo saben; ; el tema del ritual, ya mencionado, esa elaboración que sacraliza los vínculos de los cohabitantes por el mero hecho de compartir la mesa…
Desde luego, en el centro de toda esta historia, está la crucial cuestión de los roles en la división doméstica del trabajo, y del lugar con que chicos y chicas pueden ocupar de maneras diferenciadas tanto el derecho a ser alimentados como la obligación de alimentar a otros. Pues a fin de cuentas la pregunta por el lugar de “la juventud” en relación a la cocina resulta falaz si no es generizado -ellas y ellos no enfrentan exactamente el mismo sistema de expectativas por parte de los padres, la familia o la sociedad en su conjunto, respecto a cúanto y cómo aportar al trabajo doméstico, la alimentación de otros, y el aprendizaje de cocinar. Este tema emergió con riqueza y fuerza en varios casos, como el de la chica que contó cómo la mamá decidió que tenía que enseñar las tareas de la cocina a las hermanas mayores con un mes de antelación al matrimonio de éstas; o la hija de migrantes que reconoció contribuir frecuentemente a la alimentación de los hermanos más pequeños, pero se rehúsa a aceptar ese rol para el futuro como una suerte de destino social. Es en todo caso cuestión abierta, debatida y contestada, sobre las cual los talleres no arrojaron consenso ni claridad.


Por comparación /Comparer pour mieux comprendre (Traduction en français à venir)
Este ejercicio de exploración colectiva ilumina un hecho: la centralidad de este espacio en la cotidianidad de los jóvenes marselleses, su productividad para entender algunas de sus inquietudes, preocupaciones y formas de identificarse. Los jóvenes hoy se constituyen (“prennent place”) en relación con distintos lugares: uno de ellos es sin duda la cocina. Esto invita a que en el futuro próximo crucemos este pequeño esfuerzo investigador con las exploraciones colectivas de otros grupos dentro del proyecto In Kitchens (amas de casa, mujeres jubiladas, activistas urbanos, arquitectas, profesores, estudiantes de Lycée), quienes han llevado a cabo un ejercicio similar en lugares tan distantes como Andalucía, Castilla, Madrid, Montevideo. En definitiva, el propósito último de In Kitchens es precisamente descubrir en qué medida nuestras cocinas son lugares abiertos al mundo.
Francisco Cruces y Nadja Monnet
En Marsella, el 22 de octubre de 2024.